top of page
logo Santuario de ranitas blanco
logo Amigable con ranitas transp blanco
Logo refugio ranitas blanco

Programa de Conservación de tierras
'Yo Protejo Mis Ranitas'

refugio de ranitas.jpg

Colaboran

logo centro de investigacion para la sustetabilidad universidad andres bello
Zoo Leipzig logo
logo ZSL
weeden foundation logo

Aproximadamente el 70% de las especies de anfibios en Chile son endémicas, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Ranita de Darwin
Batrachyla
Alsodes verrucosus
Hylorina sylvatica
Eupsophus
Eupsophus contulmoensis
Telmatobufo australis
Alsodes
brooding male darwin's frog
Ranita de Mehuín
Eupsophus
Eupsophus migueli - Sergio Araya

Los propietarios de tierras pueden ayudar

 

Una de las principales amenazas para los anfibios es la destrucción y degradación de su hábitat. La ONG Ranita de Darwin invita a propietarios de tierras del país a proteger a las ranitas, creando acuerdos de conservación en sus terrenos. 

 

¡Juntos podemos salvar a las ranitas de Chile!

Acuerdos de Conservación de Ranas / Frog Conservation Agreements

 

Son compromisos de carácter voluntario o legal, en los cuales un propietario se compromete a proteger la naturaleza en su terreno, manteniendo las condiciones ambientales y evitando desarrollar actividades que puedan amenazar el hábitat de los anfibios. 

 

En la iniciativa de conservación de tierras para ranas, los propietarios pueden crear uno de los siguientes tres tipos de acuerdos:
 

sello certificado propiedad amigable con ranitas

Propiedad amigable con las ranitas /Frog friendly land

 

​Los propietarios declaran adoptar medidas para la protección del hábitat de anfibios en su terreno. El compromiso se plasma en un documento, una cartografía y una señalización.

sello certificado refugio de ranitas

Refugio de ranitas /Frog haven

 

Un área de conservación acreditada por la ONG Ranita de Darwin. El compromiso de proteger el hábitat de anfibios se transforma en un acuerdo entre los propietarios y la ONG. Nosotros acompañaremos a los propietarios, monitoreando anualmente la presencia de anfibios en el predio y la adopción de las medidas de conservación.

sello certificado santuario de ranitas

Santuario de ranitas /Frog sanctuary

Es el nivel más alto de protección. El propietario crea un gravamen permanente para proteger el patrimonio natural de su predio. Se puede utilizar un Derecho Real de Conservación,  u otro instrumento legal. De esta forma, futuros dueños o herederos del predio deberán continuar con el acuerdo de protección de la naturaleza y del hábitat de los anfibios en la propiedad.

Bosque

Comparación de los acuerdos:
 

Amigable con ranitas transp blanco.png
Santuario de ranitas blanco.png
refugio ranitas blanco.png

Santuario

Refugio

Propiedad amigable
 

Documento, Cartografía y Señalización

Monitoreo con ONG

Reconocimiento legal

Defensa

Perpetuidad

Haz click en las ubicaciones del mapa para conocer nuestras áreas Protegidas Privadas 'Yo Protejo Mis Ranitas':

¿Te interesaría participar en la iniciativa? 
 
En esta etapa estamos trabajando en la Región de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía (Provincia de Cautín). Cuéntanos sobre ti:

renacuajos flotando sobre el agua con arboles de fondo

10 MEDIDAS
para proteger a las ranitas en tu predio

1.

Crea áreas de conservación

Destina áreas de tu terreno para la vida silvestre. Crea un compromiso de conservación para asegurar que la naturaleza se proteja en el tiempo en éstas áreas. Escoje uno de los tres tipos de acuerdo de esta inicitativa, contáctanos y te podremos ayudar.

2.

Protege la vegetación nativa

Evita o limita la plantación de pasto, y jardines artificiales. No elimines el sotobosque. La vegetación nativa es el hogar de la vida silvestre. Los anfibios y muchas especies dependen del sotobosque, compuesto por hierbas, helechos y arbustos que crecen bajo los árboles.  

3.

Manten troncos y rocas 

Respeta la dinámica del bosque, conserva los árboles muertos en pie, servirán como futuro hogar de animales silvestres en tu predio. Las rocas, troncos caidos, y material leñoso en descomposición sirven de refugio, lugar de alimentación, e incluso sitios de reproducción para varias especies de anfibios. Si volteas un tronco o roca, regrésala a la misma posición.

4.

Protege los ecosistemas acuáticos

Esteros, pozas e incluso pequeños charcos temporales son hábitats críticos para la reproducción y/o alimentación de varias especies de ranas. Evita la contaminación de cuerpos de agua en tu predio, protege la vegetación circundante y evita todo tipo de alteración entorno a estos ambientes.

5.

Evita o minimiza la extracción de leña  

La extracción de leña, incluso de árboles muertos provoca serios daños en el sotobosque, y en los patrones de humedad e iluminación del ecosistema del suelo. Puedes designar áreas sin extracción de leña en tu predio.

6.

No uses pesticidas  

El uso de pesticidas y herbicidas ponen en riesgo a animales y plantas silvestres. Estos químicos usualmente matan o hieren a vida silvestre que no son el objetivo de su aplicación. Además, muchos de estos químicos permanecen en el ambiente, matando a otros animales que consumen animales envenenados.

7.

No manipules ranitas  

Los anfibios tienen una piel muy sensible. Si encuentras una ranita evita tomarlos con las manos. La captura de anfibios requiere un permiso del Servicio Agrícola y Ganadero. A través del contacto con nuestra piel podemos transmitir tóxicos y enfermedades. En casos extrictamente necesarios debes utilizar guantes quirúrgicos (de nitrilo).

8.

Evita el libre tránsito de mascotas  

Abundante evidencia científica ha demostrado que los perros y gatos domésticos persiguen y matan animales silvestres, pudiendo incluso lograr extinciones locales. Mantener tus mascotas dentro de las casas durante la noche, y vigilar y/o limitar su movimiento al aire libre durante el día controlará su instinto depredador.

9.

Limita las construcciones

Nuevas construcciones y caminos alteran y fragmentan los ambientes silvestres. Dentro de lo posible evita alterar y generar pérdida de hábitat dentro de las áreas de conservación de tu predio.

10.

Evita la iluminación exterior  

Varias especies de anfibios tienen hábitos nocturnos. La iluminación artificial en exteriores puede hacer más visibles a las ranas a sus depredadores e incluso afectar su percepción de la duración del día.

Integrantes de 'Yo Protejo Mis Ranitas'

SELLO SANTUARIO DE RANAS FINALdorado.png

santuario de ranitas parque valle los ulmos

El Parque Valle Los Ulmos, ubicado al pie del volcán Calbuco, ha sido declarado como el primer Santuario de Ranitas del país, un logro histórico para la protección de la biodiversidad. Con sus 368 hectáreas de un ecosistema único, este parque se ha convertido en un refugio seguro para numerosas especies de anfibios

Valle Los Ulmos_edited.jpg

Esta certificación, otorgada por nuestra organización, es el resultado de más de dos años de esfuerzo colaborativo entre la comunidad de socios del parque, la Fundación Tierra Austral y nuestro equipo. Juntos, hemos trabajado para garantizar el Derecho Real de Conservación, asegurando que este espacio natural sea protegido indefinidamente.

El Santuario de Ranitas Parque Valle Los Ulmos no solo representa un avance significativo en la conservación de anfibios, sino que también es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre comunidades, organizaciones y personas comprometidas puede generar un impacto positivo en el medio ambiente.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Parque Valle Los Ulmos, Fundación Tierra Austral y a todos los socios y colaboradores que han hecho posible este sueño. Gracias a su dedicación, este oasis de naturaleza seguirá siendo un hogar seguro para las ranitas y un legado para las futuras generaciones.

Captura de pantalla 2025-01-28 a las 11.28.45.png

Articulos de prensa asociados:

SELLO REFUGIO DE RANAS FINAL plateado.png

Refugio de Ranitas Aldea del Viento

Junto a los propietarios del Refugio de Ranitas Aldea del Viento y con la colaboración de Cooperativa Calahuala, hemos descubierto una nueva población de ranitas de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus). Esta experiencia fue documentada en una publicación científica, donde destacamos cómo las asociaciones a largo plazo entre propietarios de terrenos privados y conservacionistas pueden ser una herramienta efectiva para la protección del hábitat de anfibios altamente amenazados.

rana de mehuin sobre una roca copy ONG RANITA DE DARWIN
Imágen de publicación científica: Partnerships between private landowners and conservationists to protect one of the most evolutionarily distinct ampgibians

Esto es especialmente relevante en especies evolutivamente excepcionales como la rana de Mehuín, que son particularmente vulnerables a la extinción local debido a la pérdida de hábitat.

De la mano de este descubrimiento realizamos una charla y un recorrido educativo dirigido a amigos y vecinos del Refugio de Ranitas Aldea del Viento. Durante la actividad, hablamos sobre el trabajo en terreno que realiza la ONG, las especies de anfibios que encontramos con mayor frecuencia, nuestras iniciativas de conservación y educación.


Además, abordamos la importancia, características y distribución de la ranita de Mehuín, pariente de la ranita de Darwin, y la necesidad de investigar el impacto del hongo quítrido en ambas especies. Finalmente, conversamos sobre la relevancia de establecer acuerdos de conservación con propietarios privados para proteger el hábitat de estas ranitas y contribuir a la conservación de los anfibios chilenos.
 

Articulos de prensa asociados:

linkedinMesa de trabajo 30 copia 4.jpg
bottom of page